NUEVAS DENUNCIAS EN CONTRA DE CODERE

martes 6 de abril de 2010

El Grupo Codere denunciado en Argentina por presunto lavado de dinero negro

Se le acusa de sacar ilegalmente de Argentina, al menos, 1,5 millones de dólares y 290.000 eurosEntre las empresas investigadas por la Fiscalía argentina se encuentra la empresa inmobiliaria San Jaime S.A., vinculada a este Grupo del juego

El grupo español Codere está denunciado en Argentina ante el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA), por girar divisas al exterior. Presuntamente, se podría tratar de un lavado de dinero y evasión impositiva.

Este Grupo del juego fue fundado en 1980 por los hermanos Franco, propietarios del Grupo Recreativos Franco, y por la familia Martínez Sampedro. En 1990, dio el salto internacional y se instaló en Argentina, México, Venezuela, República Dominicana, Chile e Italia. Es uno de los grupos del juego con mayor presencia en la provincia de Buenos Aires, con un total de 14 salas en funcionamiento y más de 4.500 tragamonedas.

Entre las empresas investigadas por la Fiscalía de Delitos Complejos de la Plata se encuentra la sociedad inmobiliaria vinculada al grupo San Jaime S.A., a la que las autoridades argentinas le atribuyen el hecho de sacar ilegalmente del país, al menos, la cantidad de 1,5 millones de dólares, a la que hay que añadir la cantidad de 290.000 euros. Se utilizó para ello, según la investigación fiscal, las casas de cambio Eves S.A. y Alhec Tours S.A.De escándalo en escándaloNo es la primera vez que este Grupo español se ha visto involucrado en diferentes escándalos. Por ejemplo, en 2004, el líder del Grupo Royal, Carlos Vázquez Loureda, denunció penalmente a directivos del Grupo Codere por haber realizado una serie de maniobras delictivas. Según este directivo, Codere se infiltró, a través de un acuerdo engañoso, en el Grupo Royal y desde ahí comenzaron a “sabotearlo internamente” para obtener ventajas económicas. Luego, Codere terminó comprando el Grupo Royal.Históricamente, Codere Argentina se ha vinculado siempre a su empresa matriz en España, al menos durante la gestión de Héctor Omar Luna, un experimentado hombre del oscuro mundo del juego bonaerense. Luna dejó el mando de la compañía en diciembre del 2006, cuando lo reemplazó el español Carlos Villaseca, que hasta entonces desempeñaba el cargo de gerente general de la empresa. Villaseca siempre mantuvo una relación especial con el jefe de Codere América, Vicente Gabriel di Loreto. Precisamente, Di Loreto ocupó importantes cargos directivos en el grupo editorial. Tras su salida de Codere, Héctor Luna dejó la compañía en diciembre de 2006 y pasó a dedicarse a una Fundación que se encarga de trabajar con testigos protegidos.

Entre los cargos imputados por la Justicia argentina se encuentran los directivos españoles del juego, José y Luis Javier Martínez Sampedro.Fuente:Juan Luis Galiacho extraconfidencial.com"

En el juego hay actores que son poco transparentes

"La presidenta de Codere, grupo español que administra 14 bingos en tierra bonaerense, dice que las salas porteñas pagan la mitad de impuestos que ellos por una mala regulación

Beatrice Rangel es venezolana. Habla y gesticula. Pero por sobre todo, habla. La presidenta de Codere, empresa española que administra 14 salas de bingos en la provincia de Buenos Aires, sabe exactamente lo que quiere decir. Puede dar rodeos como para encontrar las palabras justas. Pero nunca pierde el foco de lo que quiere contestar. Aunque la pregunta jamás haya buscado esa respuesta. Ella contesta lo que quiere.¿Y qué es lo que quiere decir en este caso? Varias cosas. Una es que Codere es una empresa que pregona el juego responsable. "Trabajamos con los gobiernos para mejorar la regulación. Y, además, nos compete la adicción al juego, lo que buscamos es que las personas con algún problema no usen al juego como un vehículo de escapismo", dice con tonada caribeña.¿Sólo eso quiere decir Rangel? Pues no. Esta mujer que fue asesora principal de la presidencia del poderosísimo grupo Cisneros hasta 2004 y que antes había sido jefa de Gabinete durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez, quiere decir algo más: "Si nosotros operáramos en la Capital Federal, pagaríamos la mitad de impuestos. La regulación es muy desigual y favorece mucho a quienes están en esta ciudad", dice. No lo nombra, pero su queja tiene un destinatario: Cristóbal López y su grupo Casino Club, y los operadores del Hipódromo de Palermo y de los barcos que están amarrados en Puerto Madero.-¿Qué pueden hacer para excluir a los adictos al juego?-Por ejemplo, prohibir el ingreso a una sala de juego a un adicto al juego. Se podrían hacer listados de autoexcluidos, como se hace en Europa. Pero para eso se necesita exhibir el documento de identidad. Para que funcionen los autoexcluidos es necesario exhibir el documento.-¿Se hace en el país?-No, acá no hay nada. Sólo hay una regulación incipiente para armar una lista de ludópatas autoexcluidos. Pero imagínese que es imposible memorizar la cara de 1500 personas...-¿Y entonces?-Con Indra queremos desarrollar un sistema para utilizar las huellas digitales para identificar a los autoexcluidos.-¿La Argentina tiene una buena regulación para el juego?-Las provincias tienen la jurisdicción para el juego. Entonces hay un mosaico de regulaciones muy variadas. En la provincia de Buenos Aires hay un marco más firme y desarrollado. Es por eso que estamos ahí, en ese mercado.-¿Qué particularidad tiene la regulación bonaerense?-Tres características: el control online; una autoridad independiente que controla en forma sorpresiva, que lo lleva adelante la Universidad de La Plata, y en tercer lugar, que los impuestos sean altos, porque eso obliga a tener operadores profesionales y además garantizarle al Estado una determinada suma de dinero para cuestiones sociales.-¿Querían salir a la Bolsa?-Sí, pero creo que el proyecto pereció. La idea era tomar los recursos del juego y titularizarlos para que financiar inversiones que se paguen con ingresos a largo plazo.-¿La sensación que hay con el juego es que es una gran caja negra y que muchas veces termina financiando la política?-Es verdad que ésa es la imagen que tiene nuestro sector en la Argentina, pero eso no se compadece con la realidad. Yo no veo un debate sobre el sector del juego, lo que hay es una mediatización del asunto por cuestiones políticas.-¿Cree que todos los actores son transparentes?- No, creo que no, creo que hay actores que son bastante oscuros y que no son transparentes.-¿Se lava dinero en las salas de juego?-En el informe del GAFI [la institución internacional que combate el lavado de dinero] no hay referencias sobre que haya lavado de dinero en el juego. Lo que sí dice es que el juego, mal gestionado y controlado por el Estado puede prestarse a maniobras de lavado de dinero.

No he visto que el incremento de lavado de dinero en la Argentina sea atribuible al juego.-Usted dice que la regulación es desigual, ¿Hay quienes ganan mucho dinero gracias a estas diferencias?-Mire, en la Capital ganan el doble de lo que ganamos nosotros. Sería mucho más rentable en el corto plazo.-¿Por qué no vienen a la ciudad?-Porque no hay un marco regulatorio que nos garantice la total transparencia.-¿Pero han intentado llegar a Capital con sus negocios?-No, porque no tenemos un marco regulatorio.-¿El mercado está dividido? ¿Ustedes están en provincia y Casino Club y sus socios?-
El crecimiento de Codere en provincia de Buenos Aires fue algo fortuito. La empresa vino a la provincia y no a la Capital. Eso fue todo, nada más.-¿Qué porcentaje de la facturación tiene que ver con el bingo y cuánto con las tragamonedas?-Las tragamonedas subsidian al bingo, los bingos tienen un margen mínimo.-¿Y para qué las tienen?-Es obligatorio. Por cada máquina debe haber dos puestos de bingo. Mire, si las máquinas de Palermo estuviesen en provincia tendrían que tener 8000 puestos de bingo y 4000 empleados. En provincia hay que tener un empleado por máquina, en Capital, no.-¿Cuántos empleados tienen en la Argentina?-Tenemos 4200 trabajadores.-¿Cuánto aportan al fisco bonaerense?-Alrededor de 180 millones de dólares por año. Y si estuviésemos en la Capital pagaríamos la mitad.-¿Cree que Casino Club [uno de cuyos socios es el kirchnerista Cristóbal López] tiene ventajas?-
Cuando las reglas del juego no son iguales, algunos tienen ventajas. Casino Club es parte de un grupo diversificado y maneja muchas más posibilidades financieras que otros. Además, puede haber un oportunismo del que se puede haber sacado provecho. Pero mientras existan marcos regulatorios tan disímiles van a haber privilegiados.-¿Lo conoce al presidente Hugo Chávez?-Sí, era profesora en la Academia Militar de Venezuela, él era capitán de alférez. Era una persona super disciplinada y amable. En ese momento leía a Von Clausevic.-¿No lo vio más?-Sí. Y de aquél a este que es presidente hay mucha diferencia, casi que no lo conozco.-¿En qué cambió?-Uff, en mucho. ¿No le digo que casi no lo conozco?-¿Hay similitudes entre la Venezuela de Chávez y la Argentina de Kirchner?-No son comparables, los dos países son muy distintos.
PERFIL· Profesión : licenciada en Estudios Internacionales· Posgrado : maestría en Economía de Desarrollo de la Universidad de Boston y en Políticas Públicas de Harvard· Origen : venezolanaDurante el gobierno de Carlos Andrés Pérez llegó a ser jefa de Gabinete de ministros. Ingresó a Codere en 2004. Trabajó junto al presidente Barack Obama en un grupo de latinos que lo acompañaron en la campaña

Fuente:Diego Cabot LA NACION
Publicado por Dr. LA.Sergio G Goldenberg en 6.4.10
Etiquetas: , , ,

JUEGUE GRATIS

http://www.papajuegos.es/games/files/gst_724.SWF" quality="high" name="FlashContent" AllowScriptAccess="never" TYPE="application/x-shockwave-flash" PLUGINSPAGE="

CODERE , NO CUMPLE EN ARGENTINA






INFOBAE .COM 26 DE OCTUBRE 2006

Reclama su premio del bingo desde hace diez años







Se trata de un apostador santiagueño que ganó casi 50 mil pesos en una casa de juegos de azar. Alberto Lami Hernández dijo que incluso recibió amenazas por reclamar lo que considera suyo. Mientras tanto, Codere se niega a pagar 35 millones a una mujer

Un apostador santiagueño denunció hoy que desde hace diez años espera que la justicia y una empresa de juegos de azar dispongan el pago de casi 50 mil pesos que obtuvo de una máquina tragamonedas. Alberto Lami Hernández aseguró a DyN que el premio lo obtuvo el 2 de agosto de 1996, que denunció el caso ante la justicia por el cobro del dinero y daño moral y que como luego se extravió su expediente inició otra causa penal en Tribunales."Ya no sé adónde recurrir", afirmó Lami Hernández, tras exhibir los expedientes de su caso. El santiagueño aseguró: "No voy a dejar pasar esto, porque mi familia ha sufrido mucho. En vez de ser un motivo de alegría el premio, he recibido amenazas". Las denuncias de Lami Hernández configuran un caso emblemático en Santiago del Estero, dado que involucran a ex funcionarios de la gestión juarista, e incluso fueron abordadas en su momento por distintos medios periodísticos. En diálogo con DyN, Lami Hernández recordó que en la tarde del 2 de agosto de 1996 apostaba monedas en una máquina del tipo "wish card" del local denominado "Los 4 Ases". En medio del juego, la máquina comenzó a funcionar "aceleradamente" y según contó otorgó una recompensa inusual, por lo que decidió llamar a un escribano para que certificara que había obtenido un premio de 49.957 pesos. El escribano invitó al encargado del local a que pagase el monto que marcaba la máquina. Pero, según Lami Hernández, la única reacción del encargado fue "buscar en una guía telefónica el número del abogado de la firma y después se mandó a mudar". Lami Hernández recordó que como era viernes, el reclamo lo formalizó el lunes ante la justicia. Tiempo después, añadió, "me hace llamar un señor Villamil" a quien identificó como directivo de la empresa Codere "de Buenos Aires, que me dice que fuera a hablar con Musa Azar", el polémico ex comisario general acusado por liderar tareas de inteligencia ilegal en la provincia. "Yo cometo el error de hablarle a (Jorge) D´Amico (por entonces secretario de Seguridad provincial), que me dijo que iba a consultar qué pasaba. Me citan al entonces hotel Florida, donde me estaba esperando Villamil, quien me dice que la máquina no paga ese premio", afirmó. Poco después, aseguró que "fue presionado" para firmar ante un escribano un desistimiento de toda acción contra la empresa, sin que recibiera suma de dinero alguna. Posteriormente, Lami Hernández llevó su reclamo a los estrados judiciales. Presentó una demanda civil por los 50.000 pesos del premio, sumados a 40.000 pesos por daños y perjuicios y otros 10.000 pesos por daño moral que quedó radicada en el Juzgado en lo Civil y Comercial de Segunda Nominación. Sin embargo, el expediente "desapareció" y eso motivó que radicara una denuncia penal en el juzgado en lo Criminal y Correccional de Cuarta Nominación. Ninguno de los expedientes tuvo una resolución hasta hoy. Lami Hernández confía en que tras el escándalo generado con la apostadora que reclama un premio de 35 millones de pesos al bingo Mirador, de la empresa Codere, la justicia retome su caso y pueda cobrar el dinero que demanda desde 1996.